El Prensaestopas: Vital

El Prensaestopas: Un componente vital para la navegación segura

Por Reinaldo Romero

19 de mayo 2025

Por Reinaldo Romero

19 de mayo 2025

En el croquis se aprecia el sistema de propulsión, donde el motor transmite su potencia a la hélice mediante el giro del eje propulsor; la prensa empaquetadura (prensaestopas) cumple la función crítica de sellar su paso por el casco, evitando la entrada de agua y permitiendo su rotación continua para una navegación segura y eficiente.

Introducción

El prensaestopas constituye un elemento fundamental en el sistema de propulsión de veleros con motor, cuya función principal es impedir la entrada de agua por el eje de la hélice mientras permite su rotación fluida. Aunque frecuentemente ignorada por navegantes principiantes, su adecuado mantenimiento resulta indispensable para garantizar la integridad y seguridad de cualquier embarcación.

Este artículo examina en profundidad la naturaleza y funcionamiento de la prensa estopa, presenta una taxonomía de los diferentes sistemas de sellado para ejes propulsores, detalla las verificaciones esenciales previas a la navegación y analiza un incidente real documentado a bordo del velero Lancet, un sloop de 37,7 pies de eslora, durante una navegación costera.

Con un enfoque que equilibra el rigor técnico con la claridad expositiva, este texto está especialmente concebido para Capitanes Deportivos Costeros y sus tripulaciones, proporcionando información práctica, precisa y verificable para una navegación segura.

¿Qué es el prensaestopas y cómo funciona?

Sección transversal de un prensaestopas del eje propulsor.

El prensaestopas es un sofisticado sistema de sellado que evita la filtración de agua en el punto crítico donde el eje propulsor atraviesa el casco de la embarcación, permitiendo al mismo tiempo su rotación para transmitir el movimiento a la hélice.

Este mecanismo consiste fundamentalmente en una empaquetadura trenzada de sección rectangular —fabricada con materiales especializados como teflón, lino tratado con cera o compuestos sintéticos avanzados— que se comprime meticulosamente alrededor del eje mediante un sistema de tuerca y contratuerca. Este ajuste, ejecutado con herramientas específicas, determina la presión óptima para conseguir un sellado eficaz sin trabar la rotación del eje.

Es importante destacar que, en los sistemas tradicionales de prensaestopas, se considera normal y necesario un goteo controlado de aproximadamente 1 a 2 gotas por minuto durante el funcionamiento del motor. Este goteo no representa una deficiencia sino una característica deliberada, pues el agua actúa simultáneamente como agente lubricante y refrigerante de la superficie del eje propulsor. La ausencia completa de goteo puede resultar tan problemática como un goteo excesivo, siendo ambas situaciones indicativas de un ajuste inadecuado o deterioro de la empaquetadura.

Tipos de sellos de eje

Existen tres sistemas principales para sellar el eje propulsor en veleros:

1. Prensaestopas tradicional

Utiliza empaquetadura trenzada que requiere ajustes periódicos. Permite un leve goteo controlado que cumple funciones esenciales de lubricación y refrigeración. Destaca por ser económica y relativamente sencilla de reparar, aunque demanda mantenimiento regular para garantizar su óptimo funcionamiento.

2. Sello mecánico (shaft seal)

Utiliza un sofisticado fuelle de goma con superficies de contacto mecanizadas (de cerámica o metal), que garantizan un sellado hermético sin goteo. Aunque su costo inicial es más elevado y su reemplazo debe ser realizado por personal especializado, compensa esta inversión con intervalos de mantenimiento más prolongados.

3. Sistemas híbridos

Integran ingeniosamente empaquetaduras convencionales con sistemas de inyección de agua dulce o grasa marina especializada para optimizar el sellado y extender la vida operativa del conjunto. Predominan en embarcaciones de mayor eslora, aunque su instalación y configuración presenta mayor complejidad técnica.

El velero «Lancet», con una eslora de 37,7 pies, utiliza un sistema híbrido que combina una empaquetadura tradicional con un sistema complementario de inyección presurizada de grasa marina especializada. Esta solución técnica mejora la confiabilidad del sellado y facilita el mantenimiento preventivo, prolongando la vida útil del conjunto y reforzando la integridad del sistema durante períodos de inactividad.

Comparativa técnica

Prensaestopas tradicional: Vida útil estimada de 2-5 años bajo regímenes adecuados de mantenimiento; requiere ajuste manual aproximadamente cada 50-100 horas de funcionamiento del motor.

Sello mecánico: Vida útil extendida de 5-10 años; requiere únicamente inspección anual documentada.

Sistema híbrido: Requiere un suministro constante y verificable de agua o grasa especializada. Es especialmente recomendable para embarcaciones sometidas a uso intensivo o condiciones de operación heavy duty (alta exigencia).

Precauciones esenciales antes de zarpar

El prensaestopas debe incorporarse sistemáticamente a la lista de verificación previa a cualquier navegación para garantizar operaciones seguras. Los Capitanes Deportivos Costeros deberían implementar el siguiente protocolo o uno similar:

  • Inspección visual: Verificar que el goteo se mantenga en parámetros óptimos (1-2 gotas por minuto con el motor en operación) sin evidencia de filtraciones excesivas.
  • Comprobación de elementos de sujeción: Confirmar que tanto la tuerca principal como la contratuerca mantengan la tensión adecuada, realizando una comprobación manual de su ajuste. En caso de detectar holgura, proceder al reajuste mediante herramienta específica.
  • Revisión del sistema de lubricación complementaria: En sistemas equipados con línea de inyección, aplicar grasa marina certificada (formulada con base de litio o silicona, específicamente desarrollada para aplicaciones náuticas) para reforzar la integridad del sellado, con especial énfasis tras períodos prolongados de inactividad.
  • Evaluación del eje propulsor: Identificar indicios de procesos corrosivos o patrones de desgaste anómalos en el eje que pudieran comprometer la eficacia del sistema de sellado.
  • Verificación funcional del sistema de achique: Comprobar la operatividad tanto de la bomba eléctrica como del sistema manual de respaldo, componentes críticos ante una eventual vía de agua.

Caso real: Emergencia a bordo del velero Lancet

Alumnos del curso CDC N°1/2025 aplicando conocimientos técnicos avanzados durante la travesía costera instructiva Valparaíso-Quintero, donde enfrentaron exitosamente una emergencia crítica con el prensaestopas del velero.

Durante una navegación formativa, correspondiente al componente práctico del curso avanzado de Capitán Deportivo Costero del Club Naval de Deportes Náuticos, el velero Lancet zarpó desde las instalaciones náuticas del Yacht Club de Chile con rumbo a la bahía de Quintero, cubriendo una distancia de 20 millas náuticas, mayoritariamente bajo propulsión a motor.

Siguiendo los protocolos de seguridad establecidos, la tripulación realizó la respectiva inspección de la sentina antes de la partida, procediendo al achique de un volumen residual insignificante de agua, sin detectar anomalías aparentes en los sistemas críticos de la embarcación. No obstante, al aproximarse al destino en condiciones nocturnas, en un sector particularmente exigente para la navegación debido a la proliferación de boyarines de amarre y cabos sumergidos, uno de los tripulantes advirtió que el sistema automático de achique operaba de manera ininterrumpida, expulsando un flujo constante de agua por el orificio de descarga ubicado en la aleta de babor.

Al proceder a la apertura e inspección de la sentina principal, se constató una acumulación alarmante de aproximadamente 50 litros de agua, que representaba prácticamente la capacidad total del compartimento.

La tripulación implementó inmediatamente un protocolo de emergencia: mientras un equipo ejecutaba labores de achique manual mediante un balde de gran capacidad, un tripulante realizaba una inspección para identificar el origen de la filtración. Transcurrido un período de 15 minutos de intervención intensiva, se logró vaciar completamente la sentina y se determinó con precisión que la vía de agua provenía específicamente del prensaestopas.

Una vez amarrado el yate a una boya de fondeo perteneciente al Club de Yates de Quintero, se procedió a una evaluación técnica exhaustiva del sistema, que reveló que tanto la tuerca principal como la contratuerca del conjunto de prensaestopas presentaban un exceso de holgura, permitiendo su rotación manual sin resistencia apreciable. Empleando las herramientas apropiadas, se ejecutó el reajuste controlado de ambos componentes de fijación, lo que resultó en la inmediata cesación del ingreso de agua al interior de la embarcación.

Desempeño Sobresaliente

Durante la travesía costera entre Valparaíso y Quintero, el alumno José Guerrero Fuentes cumplió con un desempeño excepcional en su rol como responsable del Control de Averías a bordo del velero.

Al identificar una inundación ocasionada por el aflojamiento de la tuerca y contratuerca del prensaestopas, las cuales habían sido mal ajustadas durante una reparación previa, notificó de inmediato al Capitán y asumió el liderazgo del equipo de achique, coordinando eficazmente las labores para controlar la avería.

Gracias a su rápida y oportuna intervención, se logró eliminar la vía de agua antes de que pusiera en riesgo la seguridad de la embarcación. Este accionar evidenció no solo una sólida preparación técnica, sino también cualidades de liderazgo y temple, indispensables en la gestión de emergencias náuticas.

Observaciones técnicas del sistema

El «Lancet» incorpora un sistema de prensaestopas de configuración tradicional que emplea empaquetadura trenzada de alta densidad, diseñada específicamente para permitir un índice controlado de goteo que garantiza la lubricación óptima del eje. Como característica técnica distintiva, la embarcación está dotada de un sistema complementario de inyección presurizada de grasa, constituido por un conducto flexible de polímero resistente a la corrosión marina que facilita la introducción precisa de grasa especializada con base de litio directamente sobre la matriz de la empaquetadura.

Este sistema auxiliar de lubricación cumple una función crítica al reforzar la integridad del sellado durante períodos de inactividad prolongada o durante los ciclos programados de mantenimiento preventivo. La configuración incorporada optimiza la distribución homogénea del lubricante, prolongando la vida útil de los componentes y minimizando la fricción entre superficies metálicas.

Es imperativo destacar que este conjunto mecánico demanda un protocolo de ajuste meticuloso y técnicamente preciso: una compresión excesiva de la empaquetadura puede generar un incremento térmico anómalo en el eje propulsor, con potenciales consecuencias de deformación o deterioro superficial; mientras que, como quedó evidenciado en el incidente descrito que, un ajuste insuficiente de los elementos de fijación deriva inevitablemente en la formación de una vía de agua que compromete la integridad y seguridad de la embarcación.

Diagnóstico del incidente

En la imagen, el círculo rojo indica la zona de filtración, entre la tuerca y contratuerca del prensaestopas, donde normalmente deberían caer algunas gotas durante operación — una filtración constante o fuerte indica problema.

El análisis técnico de la causa de esta falla determinó que una intervención de mantenimiento reciente en el conjunto propulsor fue el factor desencadenante del incidente. La evidencia indica que, aunque el personal especializado presumiblemente realizó el ajuste inicial del sistema de prensaestopas, se omitió verificar que las tuercas quedaran correctamente ajustadas, un paso esencial para garantizar la integridad y el correcto funcionamiento del sistema de sellado, conforme a las especificaciones técnicas requeridas.

Esta deficiencia procedimental generó una condición de riesgo que se manifestó durante la navegación, cuando las vibraciones mecánicas propias del funcionamiento del sistema propulsor —amplificadas por las condiciones dinámicas de la travesía— provocaron el aflojamiento progresivo de ambos elementos de fijación del prensaestopas, lo que originó la inundación descrita.

Cabe destacar que la implementación inmediata del protocolo de emergencia por parte de la tripulación, caracterizada por una respuesta coordinada y técnicamente adecuada, constituyó el factor determinante que impidió la escalada del incidente hacia un escenario de mayor criticidad operativa y potencial compromiso estructural del casco.

Este caso pone de relieve la necesidad imperativa de establecer procedimientos periódicos de verificación independiente tras cualquier intervención técnica en sistemas críticos, especialmente aquellos que afectan la estanqueidad y la integridad estructural de la embarcación. La implementación rigurosa de estos protocolos de control representa una barrera técnica clave para prevenir incidentes similares.

Conclusiones y Recomendaciones

El prensaestopas, pese a su aparente simplicidad, es un mecanismo de sellado crítico para la seguridad, cuyo funcionamiento deficiente puede comprometer gravemente la integridad y la navegabilidad de la embarcación. En función de lo anterior, se establecen las siguientes recomendaciones:

1. Protocolo de verificación post-intervención

Tras cualquier procedimiento de mantenimiento o ajuste realizado sobre el sistema propulsor o específicamente sobre el conjunto de el prensaestopas, se recomienda implementar un protocolo de inspección técnica complementaria transcurridas las primeras 2-3 horas de navegación efectiva. Este procedimiento permitirá verificar que los elementos de sujeción mantienen su tensión óptima bajo condiciones dinámicas de operación.

2. Programa de capacitación técnica especializada

Se recomienda que tanto los capitanes como los tripulantes habituales de la embarcación adquieran conocimientos técnicos específicos sobre la tipología y las características operativas del sistema de sellado instalado. Asimismo, deben desarrollar competencias prácticas que les permitan ejecutar procedimientos de ajuste de emergencia del prensaestopas en condiciones adversas.

3. Herramientas y suministros esenciales

La embarcación debe contar permanentemente con herramientas adecuadas para intervenir el sistema, incluyendo llaves de dimensiones precisas o dispositivos ajustables de calidad industrial para la manipulación del prensaestopas. Además, se recomienda mantener a bordo un suministro suficiente de grasa marina náutica certificada, compatible con las especificaciones técnicas del sistema instalado.

4. Mantenimiento sistemático del sistema auxiliar de lubricación

En embarcaciones equipadas con un sistema complementario de inyección de grasa, como el velero Lancet, se recomienda establecer un programa de mantenimiento preventivo que contemple la limpieza de los conductos de suministro y la verificación periódica de su correcto funcionamiento.

Reflexiones

Alumnos del curso Capitán Deportivo Costero, comprometidos con una navegación segura, consciente y respetuosa del mar. En cada jornada de aprendizaje se forjan los valores y competencias que darán forma a los capitanes del mañana.

Como Capitanes Deportivos Costeros, nuestra responsabilidad trasciende la conducción náutica: exige un conocimiento técnico integral de los sistemas críticos a bordo. El incidente del velero «Lancet» evidencia cómo una falla aparentemente menor, como el aflojamiento de un componente, puede escalar rápidamente a una emergencia con consecuencias estructurales.

La experiencia demuestra que solo mediante una preparación técnica rigurosa, la aplicación constante de protocolos de inspección y la actualización permanente de competencias podemos prevenir incidentes y responder eficazmente a contingencias.

La verificación rutinaria de sistemas críticos y el desarrollo continuo de nuestras habilidades constituyen imperativos profesionales que garantizan la seguridad de la embarcación, la tripulación y nuestra propia integridad.

Agradecimientos:

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Raúl Ortúzar Maturana, Ingeniero Naval, MSc, MBA y Consultor Senior, por su valiosa revisión técnica de este artículo. Su amplia experiencia en ingeniería naval y su generosa disposición a compartir conocimientos han sido fundamentales para enriquecer el contenido y asegurar la precisión técnica de la información sobre el prensaestopas. Sus recomendaciones y observaciones han contribuido significativamente a que este trabajo sea claro, riguroso y confiable desde el punto de vista profesional.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.