La navegación de vela es una ciencia y un arte. Ciencia porque interviene la física al alcanzar el viento la vela. Arte, porque el velerista utiliza la fuerza del viento como fuerza motriz para navegar y alcanzar un punto geográfico deseado.
Aprender a navegar a vela, es un proceso de aprendizaje en el que se debe comenzar por comprender algunos principios físicos de aerodinámica. En la práctica, cada vez que tomemos una decisión para modificar el trimado, lo que estamos haciendo es aplicar el conocimiento teórico. Así, todo ajuste del trimado tiene una razón lógica que nos lleva a disfrutar la navegación.
Quizás algunos no están de acuerdo con mi teoría, pero toda acción debe estar basada en una lógica de los principios físicos que hacen posible desplazar la embarcación en el agua.
Cazando escotas, lascando escotas, desplazando el carro de escota y ajustando los stays, son las tareas cotidianas que debemos realizar al navegar a vela, pero todos estás actividades las debemos realizar con conocimiento y seguridad.
El aprovechamiento del viento es un conocimiento que nos da la práctica y la experiencia, no la teoría. Las prácticas de navegación son buenas para demostrar lo aprendido en la teoría.
El izado de la mayor, es el primer paso que todo postulante a la licencia de Capitán Deportivo Costero, debe aprender.
Lo que se expone a continuación es una recomendación general del izado de la mayor, sin olvidar, que dependerá del tipo de embarcación en la que se ejecute la maniobra del izado.
12 comentarios
Saltar al formulario de comentarios
Muy interesante artículo, sobre todo para aquellos que comienzan su navegar en veleros
Buena información para quienes pretenden ser Capitanes Deportivos Costeros o más y se inician en la navegación de vela mayor.
Excelente iniciativa se les agradece infinitamente.
Ayuda a “lubricar” estos conocimientos y experiencias a quienes ya no tenemos mucha frecuencia en las navegaciones a vela.
Muy bueno y útil el artículo, personalmente yo agregaría que la driza, al izar, este libre y sin nudos o cocas que impidan una izada limpia; que el que esté izando se fije si los garruchos estén bien colocados en el riel; el nudo en el puño de driza esté bien echo; al estar izando la vela mayor, ir viendo cómo sube la vela para evitar que se enrede el batten superior en stay de popa; la coordinación entre quién está en el palo izando la mayor y quién haga de piano para evitar que la driza se enrede con otra jarcia o estructura lo cual puede afectar la izada de la vela, al terminar la izada y hacer firme la driza, dejar la driza ordenada lista para ser arriba la vela en caso de algún imprevisto.
Muy buen aporte, gracias Pedro
Estupendo artículo.
Felicidades Pedro, me gustó mucho tu artículo.
Continúa desarrollando estos temas. Sería interesante que escribieras consejos para izar y arriar la vela genova, procedimiento que por no seguirlo correctamente a más de un navegante le ha dado problemas. 😊
Buen y muy útil artículo, especialmente para los que se inician y estimula a los más “duchos” a escribir sus experiencias.
Felicitaciones Pedro, buen y claro artículo para quienes no tenemos mucho conocimiento en este tema.
Gracias Pedro por el artículo, siempre es bueno tener presente todos los detalles antes de izar la vela mayor, el capitán de la embarcación es el responsable de conocer previamente toda la maniobra y, antes del zarpe, recorrer y verificar que todo aparejo esté habilitado y funcionando adecuadamente, objeto no ocurran percances durante una navegación con viento grueso.
Muy buen artículo Pedro, con información que es de gran utilidad para los que está partiendo en la navegación a vela como para los que pueden estar un poco “oxidados” por no haber navegado en mucho tiempo…
Un pequeño aporte: convendría normalizar la nomenclatura, entre las figuras y el texto, para evitar confusión a los principiantes (por ejemplo: boom vang, trapa, contra rígida… me parece que el término que más se usa en nuestro entorno es “boom vang”)
Felicitaciones, espero que sigas enviando artículos interesantes.
Excelente publicación, siempre para un navegante es bueno actualizar sus conocimientos. Felicitaciones Pedro, estoy seguro qué vendrá más publicaciones cómo esta. Saludos.