Seguridad y Rendimiento

Seguridad y Rendimiento en Veleros Recreativos: Una Guía Completa para Capitanes

Por Reinaldo Romero

22 de abril 2025

Por Reinaldo Romero

22 de abril 2025

Socios del Club Naval de Deportes Náuticos despiden al Buque Escuela Sebastián de Elcano desde el velero Mare Nostrum, en una emotiva jornada de camaradería en la bahía de Valparaíso, bajo un cielo nublado.

Navegar en un velero recreativo es una experiencia que combina aventura, técnica y una profunda conexión con el mar. Para asegurar que cada travesía sea no solo emocionante, sino también segura y cómoda, es fundamental que los capitanes comprendan a fondo los factores técnicos que rigen el comportamiento de su embarcación. Estos elementos no solo influyen en la estabilidad del velero, sino que también son determinantes para su velocidad, maniobrabilidad, el nivel de confort a bordo y su eficiencia general bajo diversas condiciones de navegación.

Este artículo tiene como objetivo principal explorar en detalle los siete factores clave que impactan directamente en el rendimiento de un velero. Adoptaremos un enfoque práctico, diseñado específicamente para los socios del Club Naval de Deportes Náuticos (CNDN) y otros entusiastas de la vela. Además, para ilustrar estos conceptos de manera tangible, realizaremos una comparación exhaustiva de tres veleros emblemáticos de nuestro club: el Lancet (C&C 38), el Albatros (Pandora 34) y el Mare Nostrum (Bavaria Cruiser 37). A través de explicaciones claras, ejemplos prácticos y un análisis comparativo, proporcionaremos una guía indispensable para que los capitanes puedan planificar travesías seguras, optimizar el rendimiento de sus embarcaciones y disfrutar plenamente de la navegación.

Los Siete Factores Clave del Rendimiento del Velero

El comportamiento de un velero en el agua es el resultado de la interacción compleja de múltiples factores de diseño y operación. Comprender cada uno de ellos permite al capitán tomar decisiones informadas para maximizar la seguridad y el rendimiento. A continuación, detallamos los siete elementos cruciales:

1. Relación Área Vélica/Desplazamiento (SA/D): Potencia Relativa

Definición

La relación SA/D (en inglés Sail Area to Displacement ratio, o en español, Relación entre el Área Vélica y el Desplazamiento) estima la potencia relativa de un velero bajo vela, considerando que dicha potencia depende directamente de su superficie vélica (SA, en pies cuadrados) en relación con su desplazamiento (D, en libras), ajustada por la fórmula:

\[
\text{SA/D} = \frac{\text{SA}}{\left(\frac{\text{D}}{64}\right)^{2/3}}
\]

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: Un SA/D alto (>20) indica mayor potencia, pero puede reducir la estabilidad con vientos fuertes.
  • Velocidad: Valores altos favorecen la velocidad con vientos ligeros; valores bajos (<16) priorizan la estabilidad.
  • Maniobrabilidad: Un SA/D alto requiere ajustes frecuentes de velas para mantener el control.

Tabla Comparativa General

Valor SA/D Tipo de Velero Características

< 16

Crucero pesado
Estable, lento con vientos flojos

16–20

Crucero-regata
Equilibrio entre velocidad y estabilidad

> 20

Regata/performance
Rápido, requiere manejo experto con vientos fuertes

2. Relación Eslora/Manga (L/B): Estabilidad vs. Velocidad

Definición

La Relación Eslora/Manga (L/B, Length to Beam Ratio) compara la longitud del velero en la línea de flotación con su manga (ancho máximo). Esta relación es un compromiso fundamental en el diseño de veleros. Un velero con una relación L/B alta (más largo y estrecho) tiende a ser más rápido en línea recta debido a una menor resistencia al avance, pero puede ser menos estable inicialmente. Por el contrario, un velero con una relación L/B baja (más corto y ancho) ofrece mayor estabilidad inicial y más espacio interior, pero puede ser más lento. La elección de esta relación depende del propósito del velero: la velocidad pura para regatas o la comodidad y habitabilidad para cruceros.

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: Un L/B bajo (<3,0) indica mayor manga, aumentando la estabilidad.
  • Velocidad: Un L/B alto (>3,5) favorece la velocidad, pero reduce la estabilidad.
  • Comodidad: Un L/B bajo ofrece más espacio interior, mejorando la habitabilidad.

Tabla Comparativa General

L/B Tipo de Velero Características

< 3,0

Crucero familiar

Estable, espacioso, menos rápido

3,0–3,5

Crucero-regata
Equilibrio entre estabilidad, velocidad y espacio

> 3,5

Regata/performance
Rápido, menos estable, espacio reducido

3. Tipo de Quilla: Estabilidad, Maniobrabilidad y Calado

Definición

La quilla es un apéndice fundamental ubicado en la parte inferior del casco del velero. Cumple varias funciones esenciales: proporciona estabilidad, reduce la deriva lateral (desplazamiento transversal causado por el viento), y alberga el lastre, que contribuye al momento adrizante.

Existen diversos tipos de quillas, cada uno con características específicas según el tipo de navegación y el diseño del velero:

  • Quilla corrida: Se extiende a lo largo de gran parte del casco, ofreciendo gran estabilidad direccional y una navegación suave, aunque con menor maniobrabilidad.

  • Quilla de aleta: Más corta y profunda, proporciona excelente rendimiento en ceñida y buena maniobrabilidad. Es común en veleros de regata y modernos.

  • Quilla de bulbo: Variante de la quilla de aleta que incorpora un bulbo pesado en su extremo inferior. Este diseño concentra el lastre, mejora la estabilidad y reduce el calado necesario.

  • Quilla retráctil (o de orza): Permite ajustar el calado, lo que facilita la navegación en aguas poco profundas. Puede ser abatible o telescópica, aunque compromete ligeramente la estabilidad y el rendimiento frente a quillas fijas.

  • Quilla doble (o bilge keel): Dos quillas simétricas inclinadas hacia el exterior, instaladas en ambos costados del casco. Muy útiles en zonas de marea, ya que permiten varar el velero sin escorar. Proporcionan buena estabilidad y resistencia a la deriva, aunque con menor rendimiento en ceñida.

  • Quilla de ala: Variante de la quilla de bulbo que incluye aletas horizontales en la base. Estas mejoran la eficiencia hidrodinámica, reducen la resistencia y permiten mantener el centro de gravedad bajo sin aumentar el calado. Es habitual en veleros de alto rendimiento y diseños modernos.

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: La estabilidad de un velero está determinada por la capacidad de la quilla para contrarrestar la escora producida por el viento en las velas. Las quillas largas, de bulbo, dobles y de ala proporcionan una mayor estabilidad, ya sea por la distribución profunda del lastre o por la geometría de apoyo. Estas configuraciones permiten una navegación más firme en mar agitado y reducen la fatiga de la tripulación. Las quillas de aleta, aunque menos estables de forma estática, resultan suficientes en embarcaciones de diseño moderno gracias al equilibrio entre el casco y el plano vélico.

  • Maniobrabilidad: La maniobrabilidad se refiere a la facilidad con la que el velero responde al timón y ejecuta viradas o trasluchadas. Las quillas de aleta y de ala destacan por ofrecer una respuesta ágil y giros rápidos, lo que facilita las maniobras en puertos, canales estrechos o durante una regata. En contraste, las quillas dobles y corridas tienden a ser menos reactivas, especialmente en viradas cerradas, debido a su mayor superficie lateral y a la resistencia que generan durante el cambio de rumbo.

  • Rendimiento en ceñida: Ceñir al viento implica navegar lo más cerca posible de la dirección del viento aparente, minimizando la deriva lateral. Las quillas de aleta y de bulbo ofrecen un excelente rendimiento en ceñida gracias a su perfil hidrodinámico y profundidad, lo que les permite mantener un ángulo cerrado y avanzar con eficiencia contra el viento. La quilla de ala, por su diseño con aletas horizontales, también logra un buen compromiso entre sustentación y resistencia, permitiendo ceñidas eficientes con menor calado. Las quillas dobles mejoran su desempeño en ceñida cuando el barco escora, ya que una de las quillas trabaja en posición más vertical. Aun así, su rendimiento es inferior al de una quilla de aleta. Las quillas corridas y retráctiles presentan mayores limitaciones en este aspecto, ya sea por su forma menos eficiente o por la variabilidad de su profundidad.

  • Calado: El calado condiciona la navegabilidad en distintos entornos. Las quillas largas, de bulbo y de aleta tienen un calado pronunciado, lo que restringe el acceso a zonas poco profundas, como estuarios, bahías interiores o canales costeros. Las quillas retráctiles, dobles y algunos diseños de quilla de ala permiten navegar en aguas someras con mayor seguridad. Esto es especialmente útil en regiones con mareas marcadas o fondos variables, donde se requiere versatilidad y menor riesgo de varada.

Tabla Comparativa de Quillas

Tipo Ventajas Inconvenientes Ideal para
Quilla corrida
Gran estabilidad direccional. Resistente. Navegación suave en mar formado.
Maniobrabilidad limitada. Mayor resistencia. Calado profundo.
Veleros clásicos de crucero. Navegación oceánica.
Quilla de aleta
Excelente rendimiento en ceñida. Muy maniobrable. Diseño eficiente.
Menor estabilidad inicial. Requiere velas bien equilibradas.
Veleros modernos. Regatas. Cruceros costeros.
Quilla de bulbo
Alta estabilidad con menor calado. Buen rendimiento en ceñida.
Más compleja de construir. Sensible a daños por varada.
Veleros de crucero y regata. Zonas con profundidad limitada.
Quilla retráctil (o de orza)
Calado variable. Permite navegar en aguas someras. Versátil.
Mecánica compleja. Menor estabilidad en posición elevada.
Zonas con bancos de arena o mareas. Veleros de expedición o de playa.
Quilla doble
Permite varar en seco. Buena estabilidad. Navegación en zonas de marea.
Menor rendimiento en ceñida. Menor maniobrabilidad.
Costas con gran variación de marea. Cruceros familiares.
Quilla de ala
Buena estabilidad y ceñida. Calado reducido. Buen rendimiento hidrodinámico.
Difícil de limpiar en varada. Puede atrapar algas o líneas.
Veleros de alto rendimiento. Navegación mixta (regata y crucero).

4. Lastre: Distribución del Peso

Definición

El lastre es un peso adicional dispuesto en la parte inferior del velero, generalmente en la quilla, cuya función principal es proporcionar estabilidad y contrarrestar la escora generada por la presión del viento sobre las velas. Tanto la cantidad de lastre como su ubicación son determinantes en el comportamiento dinámico de la embarcación.

Mientras mayor es la cantidad de lastre ubicada en la posición más baja posible, mayor es el momento de adrizamiento, es decir, la capacidad del velero para oponerse a la escora y recuperar su posición vertical. Este efecto permite portar una mayor superficie vélica de forma segura y mejora el desempeño del barco en condiciones de viento intenso.

Un parámetro técnico clave es la relación Lastre/Desplazamiento (Ballast to Displacement Ratio), que expresa, en porcentaje, qué fracción del peso total del barco corresponde al lastre. Una mayor proporción implica un centro de gravedad más bajo, lo que se traduce en mayor estabilidad transversal.

En síntesis, una adecuada distribución del lastre —en cantidad y profundidad— optimiza la estabilidad, la seguridad y la eficiencia de la navegación, especialmente en situaciones de mar formado o viento sostenido.

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: Un lastre concentrado (bulbo) mejora la estabilidad.
  • Velocidad: Un lastre excesivo reduce la agilidad; un lastre insuficiente compromete la estabilidad.
  • Recuperación: Un buen lastre facilita la recuperación tras escoras.

Recomendación

Un lastre de bulbo es ideal para travesías recreativas, optimizando estabilidad y agilidad.

5. Forma del Casco: Hidrodinámica y Comodidad

Definición

La forma del casco es el principal factor que determina la hidrodinámica del velero, es decir, cómo se desplaza a través del agua. Un diseño de casco eficiente minimiza la resistencia al avance, permitiendo al velero alcanzar mayores velocidades con menor esfuerzo.

Entre las características clave se encuentran:

  • Entradas finas: Una proa afilada reduce la resistencia de ola al cortar el agua de forma más eficiente.

  • Secciones medias optimizadas: La forma de la sección transversal del casco influye tanto en la estabilidad de forma como en el volumen interior disponible.

  • Salidas limpias: Una popa bien diseñada facilita un flujo suave del agua al abandonar el casco, lo que reduce la resistencia por fricción y la formación de remolinos.

Además de influir en la velocidad, la forma del casco también tiene un impacto importante en la comodidad a bordo, especialmente en condiciones de mar variable. Afecta directamente el cabeceo (movimiento de proa a popa) y el balanceo (movimiento de banda a banda). Un casco bien equilibrado contribuye a una navegación más estable, menos fatigante y, en consecuencia, más placentera para la tripulación.

Tipos de forma de casco

A continuación se describen tres formas comunes de casco, que responden a distintas prioridades de diseño:

  • Casco redondo: Presenta secciones transversales suavemente curvadas, lo que le otorga una navegación suave en mares agitados. Este tipo de forma mejora la estabilidad en condiciones de mar formado, pero ofrece mayor resistencia al avance, lo que puede limitar la velocidad. Es común en veleros de travesía oceánica y barcos de desplazamiento completo.

  • Casco en “V”: Su fondo tiene forma angular, con una proa más pronunciada que se va suavizando hacia la popa. Esta geometría permite cortar el oleaje con mayor eficacia, reduciendo el impacto de las olas, especialmente en navegación a motor. Sin embargo, sufre cierta inestabilidad transversal al estar detenido o a baja velocidad.

  • Casco plano: Se caracteriza por un fondo con poca o nula curvatura, lo que le permite alcanzar altas velocidades al entrar en planeo. Esta forma es habitual en embarcaciones ligeras y deportivas, optimizadas para velocidad en condiciones de viento favorable. Su principal desventaja es la menor estabilidad y el aumento de los golpes contra las olas en mar agitado.

Impacto en el Rendimiento

Las diferentes formas de casco responden a distintas prioridades de diseño, afectando el comportamiento del velero en diversas condiciones de navegación:

  • Estabilidad: Los cascos de formas redondeadas ofrecen mayor suavidad de movimientos y estabilidad en mares agitados, lo que los hace adecuados para navegación de crucero.

  • Velocidad: Los cascos planos, frecuentes en embarcaciones ligeras y deportivas, facilitan el planeo y permiten alcanzar mayores velocidades con menor esfuerzo, especialmente con viento a favor.

  • Comodidad: Los cascos en “V”, especialmente aquellos con ángulo moderado o profundo, absorben mejor el impacto de las olas, lo que mejora la navegabilidad en mar corto y aumenta el confort, particularmente en navegación a motor.

La elección de la forma del casco dependerá del uso previsto de la embarcación y de las condiciones predominantes, buscando el equilibrio óptimo entre rendimiento, seguridad y habitabilidad.

Tabla Comparativa General

Forma del Casco Ventajas Inconvenientes Ideal para
Redondo
Estabilidad en mares agitados
Menos rápido
Travesías oceánicas
En “V”
Corta olas, cómodo en oleaje
Menor estabilidad al estar detenido
Navegación costera
Plano
Velocidad en planeo
Menos estable, incómodo en mares agitados
Regatas, vientos fuertes

6. Aparejo: Versatilidad y Facilidad de Manejo

Definición

El aparejo se refiere al conjunto de mástiles, botavaras, jarcia (cables y cabos) y velas que conforman el sistema de propulsión de un velero. Su configuración determina cómo se distribuye la superficie vélica y cómo se gestionan las distintas velas durante la navegación.

El tipo de aparejo —como sloop, cúter o ketch/yawl— influye directamente en la versatilidad del velero, su rendimiento en distintas condiciones de viento y la facilidad de maniobra por parte de la tripulación.

Un aparejo bien diseñado permite un control eficiente de la superficie vélica, facilitando maniobras como el rizado, el cambio de velas y el equilibrio del centro vélico para ajustarse a condiciones cambiantes.
Factores como la altura del mástil, la distribución del área vélica y la calidad de la jarcia son determinantes tanto para el rendimiento como para la seguridad a bordo.

Tipos Comunes de Aparejo

  • Sloop: El aparejo más común en veleros modernos. Cuenta con un solo mástil y generalmente dos velas principales: mayor y foque o génova. Es simple, eficiente y fácil de manejar, ideal para navegación con poca tripulación.
    Su diseño favorece buen rendimiento en ceñida y maniobras rápidas.

  • Cúter (Cutter): Similar al sloop, pero con dos velas de proa (foque y trinquete) en un solo mástil. Esta disposición ofrece mayor flexibilidad para repartir la carga vélica, especialmente útil en condiciones variables. Permite rizar sólo una de las velas de proa o cambiar entre ellas según el viento.
    Es común en veleros de crucero de largo alcance.

  • Ketch / Yawl: Tienen dos mástiles: el mayor (principal) y el mástil de mesana (más pequeño y situado hacia la popa).
    La diferencia entre ambos está en la ubicación del mástil de mesana:

    • En el ketch, está por delante del timón.

    • En el yawl, está por detrás del timón.
      Estos aparejos permiten distribuir mejor la superficie vélica, mejorar el equilibrio del barco y reducir el tamaño de cada vela individual, lo que facilita su manipulación. Son preferidos en navegación de altura y con tripulaciones reducidas.

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: Los aparejos sloop son estables y fáciles de gobernar gracias a su simplicidad y a una distribución directa de fuerzas.
    Los aparejos ketch/yawl distribuyen mejor el empuje vélico, lo que favorece el equilibrio dinámico del barco en largas travesías.

  • Versatilidad: El aparejo cúter destaca por su capacidad de adaptación: permite elegir entre distintas combinaciones de velas de proa según la intensidad del viento.
    El ketch también ofrece buena versatilidad al permitir navegar solo con vela de mesana y génova en condiciones fuertes.

  • Maniobrabilidad: Los sloop son los más sencillos de maniobrar, ideales para regatas o tripulaciones pequeñas.
    Los aparejos más complejos (como cúter o ketch) ofrecen más opciones tácticas, pero requieren mayor conocimiento y experiencia para su correcta utilización.

Tabla Comparativa General

Tipo de Aparejo Ventajas Inconvenientes Ideal para
Sloop
Simple, estable
Menos versátil con vientos fuertes
Navegación recreativa
Cutter
Versátil, adaptable
Más complejo de gobernar
Travesías largas
Ketch/Yawl
Equilibrio, gobierno en travesías
Requiere experiencia
Navegación oceánica

7. Timón: Control y Maniobrabilidad

Definición

El timón es el principal dispositivo de control direccional del velero. Su diseño, tamaño y ubicación son determinantes para la capacidad de la embarcación de cambiar de rumbo y mantener una trayectoria estable. Un timón bien proporcionado y de buena eficiencia hidrodinámica permite al capitán gobernar el velero con precisión, incluso en condiciones de mar agitado o a altas velocidades.

La respuesta del timón es un factor clave para la seguridad, ya que permite evitar obstáculos, ejecutar viradas y trasluchadas de forma controlada, y mantener el rumbo, especialmente en navegación en ceñida.

Asimismo, es fundamental revisar periódicamente el sistema de gobierno: la presencia de holguras, el estado de la pala del timón y el funcionamiento de los mecanismos de transmisión (cables, guardines o barras) pueden afectar significativamente la maniobrabilidad y la fiabilidad del control.

Impacto en el Rendimiento

  • Estabilidad: Un timón bien diseñado mejora el control en condiciones adversas.
  • Maniobrabilidad: Timones de rueda ofrecen comodidad, ideales para travesías largas, aunque son menos sensibles que los de caña.
  • Seguridad: Un timón sensible es clave para maniobras en espacios reducidos.

Tabla Comparativa General

Tipo de Timón Ventajas Inconvenientes Ideal para
Caña
Precisión, control
Requiere más esfuerzo físico
Regatas, maniobras críticas
Rueda
Comodidad, menos esfuerzo
Menos sensible
Travesías largas
Doble (rueda y/o pala)
Mejor control en catamaranes
Complejo de instalar
Multicasco

Comparación de los Veleros del CNDN: Lancet, Albatros y Mare Nostrum

Para ilustrar cómo los factores anteriores se aplican en la práctica, compararemos tres veleros del CNDN: el Lancet (C&C 38), el Albatros (Pandora 34) y el Mare Nostrum (Bavaria Cruiser 37). La siguiente tabla resume sus características clave, basadas en datos proporcionados y complementados con información técnica disponible.

Factor Lancet (C&C 38) Albatros (Pandora 34) Mare Nostrum (Bavaria Cruiser 37)

Superficie Vélica (SA)

671 ft² (62.3 m²)
452 ft² (42 m²)
747 ft² (69.4 m²)

Desplazamiento (D)

8.000 kg (17.637 lb)
4.200 kg (9.260 lb)
7.400 kg (16.300 lb)

SA/D

16,0 (Crucero-regata, equilibrado)
21,2 (Regata, alta velocidad)
29,3 (Performance, muy rápido)

Eslora/Manga (L/B)

3,14 (37,7 ft / 12 ft)
3,40 (34 ft / 10 ft)
3,09 (37,1 ft / 12 ft)
Tipo de Quilla
Aleta (calado: 6,08 ft)
Aleta (calado: ~5,5 ft, estimado)
Aleta (calado: 6,4 ft)

Lastre

6,800 lb (38,5% de D)
~3,500 lb (estimado, ~37% de D)
~2,460 kg (5,423 lb, 33% de D)
Forma del Casco
Semi-redondo (Equilibrio velocidad/estabilidad)
Redondo (Estabilidad en mares agitados)
En “V” (Corta olas, cómodo en oleaje)
Aparejo
Sloop (Génova con enrollador, maniobra simple)
Sloop (Génova con enrollador, maniobra simple)
Sloop (Mayor enrollable en el mástil, Génova con enrollador)
Timón
Rueda (Comodidad en travesías)
Rueda (Comodidad en travesías)
Dos ruedas una pala (Comodidad en travesías)
Comentario
Buen compromiso velocidad/confort, ideal para cruceros y regatas moderadas
Alto rendimiento, estable en mares agitados, ideal para regatas
Muy orientado a velocidad, puede ser menos cómodo en mares agitados

Análisis de la Comparación

  • Lancet (C&C 38 Mark I): Con un SA/D de 16,0 y un L/B de 3,14, este velero ofrece un equilibrio ideal para travesías recreativas. Su quilla de aleta y lastre de 38,5% garantizan estabilidad, mientras que su casco semi-redondo y aparejo sloop facilitan el gobierno. Su timón de rueda aporta comodidad, ideal para cruceros familiares.
  • Albatros (Pandora 34): Su SA/D de 21,2 y L/B de 3,40 lo convierten en un velero rápido y ágil, perfecto para regatas. Su casco redondo proporciona estabilidad en mares agitados, aunque su menor lastre (~37%) requiere atención en vientos fuertes. El timón de rueda ofrece comodidad, pero su alta potencia exige experiencia.
  • Mare Nostrum (Bavaria Cruiser 37): Con un SA/D de 29,3, este velero es el de mayor potencia relativa, pero su menor lastre (33%) y casco en “V” sugieren menor estabilidad en condiciones adversas. Su timón con dos ruedas y aparejo sloop con vela que se enrolla dentro del mástil lo hacen cómodo para travesías largas, aunque exige ajustes cuidadosos con vientos fuertes.

Conclusiones y Recomendaciones Prácticas

La comparación de los veleros Lancet, Albatros y Mare Nostrum demuestra cómo los siete factores clave determinan el rendimiento de una embarcación. Para planificar una travesía segura y entretenida, los capitanes del CNDN deben considerar:

  • Equilibrio entre potencia y estabilidad: El Lancet (SA/D 16,0) es ideal para travesías recreativas equilibradas, mientras que el Albatros (SA/D 21,2) y el Mare Nostrum (SA/D 29,3) son más adecuados para regatas o navegaciones de alto rendimiento.
  • Condiciones de navegación: En aguas costeras con calado variable, la quilla de aleta de los tres veleros es adecuada, pero el Albatros puede ser preferible en zonas someras debido a su menor desplazamiento y calado estimado.
  • Comodidad y gobierno: Los timones de rueda de los tres veleros ofrecen comodidad, siendo el Mare Nostrum especialmente adecuado para familias por su espacio interior. El Lancet y el Albatros son versátiles para cruceros y regatas moderadas, con el Albatros destacando por la estabilidad de su casco redondo.
  • Ajustes en la travesía: Reducir la superficie vélica con vientos fuertes es crucial, especialmente en el Mare Nostrum, debido a su alto SA/D.

Recomendaciones Específicas

  • Antes de zarpar: Inspeccionar el timón, la quilla y el aparejo. Consultar el pronóstico del área de navegación para definir el velamen apropiado según la relación SA/D.
  • 👉 Haz clic aquí para acceder a la Guía Práctica para Capitanes: Inspección de Quilla y Timón Antes de Zarpar.
  • 👉 Haz clic aquí para acceder a la Guía Práctica para Capitanes: Inspección del Aparejo Antes de una Navegación Costera.
  • Durante la travesía: Monitorear la escora y ajustar las velas, especialmente en el Albatros y Mare Nostrum, que son más sensibles a vientos fuertes.
  • Capacitación: Asegurarse de que la tripulación esté familiarizada con las maniobras de cada velero.
  • Rutas costeras: Considerar el calado de cada velero (6,08 ft en el Lancet, ~5,5 ft en el Albatros, 6,4 ft en el Mare Nostrum) al planificar rutas en aguas someras.

Reflexiones Finales

El velero Albatros, hábilmente capitaneado por Mauricio Lagos Lobos, junto a su dotación Cristian Astudillo Basterrechea y Fernando Contreras Varela, en intenso entrenamiento de maniobras náuticas costeras.

Navegar en los veleros del Club Naval de Deportes Náuticos es una oportunidad para disfrutar del mar con seguridad y emoción. Comprender los factores que influyen en el rendimiento —desde la relación SA/D hasta el tipo de timón— y aplicar ese conocimiento a embarcaciones como el Lancet, Albatros y Mare Nostrum permite a los capitanes optimizar cada travesía.

Ya sea que busques el equilibrio del Lancet, la estabilidad y agilidad del Albatros, o la potencia del Mare Nostrum, el CNDN ofrece alternativas para que cada salida se convierta en una aventura inolvidable.

¡Que el viento siempre sople a tu favor y que cada travesía sea una historia digna de ser atesorada!

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.