Velocidad de Casco

Velocidad de Casco y Planeo: Límites y Potencial en Veleros del Club Naval de Deportes Náuticos

Por Reinaldo Romero

03 de abril 2025

Por Reinaldo Romero

03 de abril 2025

Introducción

La velocidad es un factor esencial en la navegación a vela, ya sea en embarcaciones de recreo, regata o travesía. Sin embargo, el diseño y las características de cada velero determinan su rendimiento y velocidad máxima. Uno de los conceptos clave en este ámbito es la velocidad de casco, un límite teórico que afecta a los veleros de desplazamiento, como los de quillote pesado. Por otro lado, embarcaciones más ligeras, como los derivadores, pueden superar este límite mediante el fenómeno del planeo.

Este artículo está dirigido a los socios y amigos del Club Naval de Deportes Náuticos (CNDN), y utiliza como ejemplos los veleros costeros Lancet, Albatros y Mare Nostrum,  pertenecientes al club, para ilustrar cómo la velocidad de casco influye en la navegación y cómo optimizar el rendimiento de estas embarcaciones.

El problema: La velocidad de casco (velocidad crítica) y el tren de ondas

El diagrama ilustra el concepto de velocidad de casco, que se alcanza cuando la longitud de onda generada por la proa equivale a la eslora en la línea de flotación, limitando la velocidad máxima en condiciones normales.

En náutica, el término «velocidad de casco» se usa comúnmente para referirse al límite teórico de velocidad que un barco de desplazamiento puede alcanzar debido a la resistencia generada por las olas de su propio casco. Sin embargo, el concepto técnico preciso es «velocidad crítica del casco», un valor determinado por la eslora en la línea de flotación (LWL) del barco. Ambos términos aluden al mismo fenómeno físico, que se explica a continuación. 

Cuando un velero se desplaza por el agua, su casco genera un tren de ondas debido a la resistencia hidrodinámica. Las ondas más relevantes son: 

  • Onda de proa: Se forma en la parte delantera (proa) del barco cuando el casco corta el agua. 
  • Onda de popa: Se genera en la parte trasera (popa) cuando el agua cierra el espacio dejado por el barco al avanzar. 

Estas ondas crean un patrón llamado tren de ondas del casco. A medida que el velero aumenta su velocidad, la longitud de onda del tren crece. Cuando la velocidad del barco se acerca a su velocidad crítica del casco, la longitud de onda se iguala aproximadamente a la eslora en la línea de flotación (LWL), lo que provoca un fenómeno clave: 

La onda de proa se alinea con la proa, y la onda de popa con la popa, quedando el casco atrapado en el valle entre ambas. Para superar esta barrera, el velero necesitaría un aumento exponencial de energía, ya que debería literalmente «escalar» su propia onda de proa. Este es el motivo por el que la velocidad crítica del casco actúa como una barrera práctica infranqueable para embarcaciones de desplazamiento tradicionales: superarla requeriría una cantidad de energía tan descomunal que, en la práctica, equivale a un «muro» físico.

La velocidad de casco se calcula con la ecuación:

\[ V_c = 1,34 \times \sqrt{LWL} \]

Donde Vc es la velocidad de casco en nudos y LWL es la eslora en la línea de flotación en pies.

Factores Externos que Influyen en la Velocidad Real

Aunque la velocidad de casco establece un límite teórico basado en la eslora en la línea de flotación, en la práctica, el rendimiento real de un velero depende de diversos factores externos que pueden limitarlo o potenciarlo. Estos incluyen:

  • Condiciones del mar: En aguas tranquilas, un velero puede acercarse más fácilmente a su velocidad de casco, ya que la resistencia de las olas es mínima. Sin embargo, en mares agitados con oleaje significativo, la energía del barco se disipa al enfrentar las olas, reduciendo su velocidad efectiva. Por ejemplo, el Mare Nostrum podría alcanzar sus 7,6 nudos en un día calmado, pero vería su rendimiento disminuido en condiciones de mar gruesa.
  • Fuerza y dirección del viento: El viento es el motor de un velero, y su intensidad y ángulo respecto al rumbo del barco son cruciales. Con vientos flojos, un velero de quillote como el Lancet podría no alcanzar su velocidad de casco de 7,31 nudos, mientras que vientos fuertes y bien aprovechados (por ejemplo, en un rumbo de través) podrían empujarlo cerca o incluso ligeramente por encima de ese límite, especialmente si se combina con corrientes favorables. Sin embargo, un exceso de viento puede requerir reducir velas, afectando el rendimiento.
  • Diseño del casco y estado de mantenimiento: Un casco limpio y bien diseñado minimiza la resistencia al agua. La acumulación de algas o daños en la superficie del casco, como en el Albatros, podría reducir su velocidad máxima por debajo de los 7,22 nudos teóricos. Además, cascos más anchos o con mayor superficie mojada enfrentan mayor fricción, lo que puede ser un desafío en embarcaciones de crucero como el Mare Nostrum.
  • Carga del barco: El peso a bordo también juega un papel clave. Un velero sobrecargado, con exceso de equipo o tripulación, aumenta su desplazamiento y sumerge más el casco, reduciendo la eslora en la línea de flotación efectiva y, por ende, su velocidad de casco. Por ejemplo, si el Lancet lleva provisiones para una travesía larga, su rendimiento podría caer por debajo de lo esperado.

Comprender estos factores permite a los navegantes del CNDN ajustar sus expectativas y estrategias. Por ejemplo, en un día de viento moderado y mar calmo, el trimado de velas y una carga ligera pueden maximizar la velocidad, mientras que en condiciones adversas, la prioridad podría ser la estabilidad sobre el rendimiento puro.

Ejemplos de Veleros del CNDN

A continuación, se presentan ejemplos de veleros del club y sus respectivas velocidades de casco:

1. Velero Lancet (C&C 38 MK 1)

VAL-2336 / CB-5504 / Modelo C&C 38'

El Lancet es un velero C&C 38 de quillote pesado, diseñado para navegación costera. Este barco opera bajo el régimen de desplazamiento puro, lo que significa que su velocidad máxima eficiente está limitada por la velocidad de casco.

  • Eslora en la línea de flotación (LWL) estimada: 29,75 pies.
  • Cálculo de la velocidad de casco: \( V_c = 1,34 \times \sqrt{29,75} \approx 7,31 \text{ nudos} \).

Esto significa que el Lancet puede alcanzar aproximadamente 7,3 nudos antes de que la resistencia del agua aumente significativamente, haciendo difícil superar esa velocidad sin la ayuda de corrientes o vientos muy fuertes.

2. Velero Albatros (Pandora 34)

VAL-5291 / CB-8469 / Modelo Pandora 34'

El Albatros es un Pandora 34, un velero de diseño argentino conocido por su equilibrio entre rendimiento y comodidad.

  • Eslora en la línea de flotación (LWL) estimada: 29 pies.
  • Cálculo de la velocidad de casco: \( V_c = 1,34 \times \sqrt{29} \approx 7,22 \text{ nudos} \).

Por lo tanto, el Albatros tiene una velocidad de casco de aproximadamente 7,2 nudos, representando su velocidad máxima eficiente en condiciones normales de desplazamiento.

3. Velero Mare Nostrum (Bavaria Cruiser 37)

RBO-821/ CA-6422 / Modelo Bavaria Cruiser 37

El Mare Nostrum es un Bavaria Cruiser 37, un velero de crucero moderno diseñado para combinar rendimiento y confort.

  • Eslora en la línea de flotación (LWL) estimada: 32,22 pies.
  • Cálculo de la velocidad de casco: \( V_c = 1,34 \times \sqrt{32,22} \approx 7,6 \text{ nudos} \).

Así, el Mare Nostrum puede alcanzar una velocidad de casco de aproximadamente 7.6 nudos. En pruebas de navegación bajo condiciones favorables, se han reportado velocidades de hasta 8 nudos para este modelo.

Diferencias Entre Veleros de Quillote y Derivadores

Veleros de Quillote Pesado (Cascos de Desplazamiento)

Veleros con quillotes y casco de desplazamiento: en la imagen se aprecian distintos tipos de quillotes, fundamentales para la estabilidad, el equilibrio y el rendimiento en navegación de estas embarcaciones.

Los veleros como el Lancet, Albatros y Mare Nostrum están diseñados para estabilidad y resistencia, navegando dentro del régimen de desplazamiento puro. Estos barcos pueden alcanzar su velocidad de casco con vientos adecuados y velas bien ajustadas, pero no pueden superarla sin ayuda externa.

Derivadores: Ligereza y Planeo

Un velero ligero, también conocido como derivador, es una embarcación pequeña y maniobrable que puede botarse y sacarse del agua con facilidad en cada navegación. Ideal para entrenamientos, recreación o competencias.

Un derivador es un tipo de velero ligero sin quillote fijo, diseñado para ser ágil y rápido. En lugar de un quillote pesado, tiene una orza abatible o retráctil, lo que le permite reducir la resistencia al avance y modificar su equilibrio dinámico en el agua.

Ejemplos de derivadores incluyen el Laser, el Optimist y el Nautisail 15 (disponibles en el CNDN). Estos veleros, a diferencia de los de quillote, pueden superar la velocidad de casco gracias al planeo, un fenómeno en el que el casco genera sustentación y reduce la fricción con el agua.

En condiciones de viento fuerte y con la técnica adecuada, un derivador puede “subirse” sobre su propia ola, eliminando la limitación impuesta por la velocidad de casco y alcanzando velocidades varias veces superiores a su límite teórico.

Ejemplo: Velocidad Máxima Alcanzada en un Laser

El Laser es un ejemplo perfecto de un derivador capaz de superar la velocidad de casco.

Cálculo de la Velocidad de Casco del Laser

El Laser tiene una eslora en la línea de flotación (LWL) de aproximadamente 13,8 pies. Usando la fórmula:

 \( V_c = 1,34 \times \sqrt{13,8} \approx 4,98 \text{ nudos} \).

Este sería el límite teórico si el Laser fuera un velero de desplazamiento puro. Sin embargo, en la práctica, ha demostrado que puede superar ampliamente esta velocidad.

Velocidades Récord en Laser

  • En 2017, el regatista británico Ben Flower alcanzó 18,6 nudos en un Laser durante una regata en Penzance, Cornwall, con vientos de 25-45 nudos.
  • En diciembre de 2020, se registró una velocidad aún mayor: 21,6 nudos, lograda por un regatista australiano en condiciones óptimas.

Estos valores representan más de 4 veces la velocidad de casco del Laser, lo que confirma la importancia del planeo en derivadores diseñados para la velocidad.

Para comparación, las tablas de windsurf pueden alcanzar hasta 15 veces su velocidad de casco, ya que están optimizadas para minimizar la resistencia al agua y maximizar la sustentación.

Es importante destacar que alcanzar y mantener estas velocidades máximas en un Laser requiere condiciones de viento favorables y habilidades avanzadas de navegación.

Para una demostración visual de la velocidad que puede alcanzar un Laser, puedes ver el siguiente video:

Conclusiones y Aplicaciones Prácticas

  • La velocidad de casco es un límite fundamental para veleros de desplazamiento, como el Lancet, Albatros o Mare Nostrum, y define su rendimiento máximo sin planeo.
  • Los derivadores, como el Laser, pueden superar ampliamente este límite mediante el planeo, alcanzando velocidades varias veces superiores a la predicción teórica.
  • Para maximizar el rendimiento en un velero de quillote, es clave optimizar el trimado de velas, reducir la resistencia y aprovechar el viento y las corrientes.
  • En un derivador, el desafío es lograr y mantener el planeo mediante el control de escora, la distribución de peso y la elección del rumbo adecuado.

Comprender estos principios permite a los navegantes del Club Naval de Deportes Náuticos ajustar sus expectativas de velocidad y adoptar estrategias de navegación más eficientes según el tipo de embarcación que utilicen.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.